24 de marzo de 2013

MODELADO I


LA ARCILLA

 La arcilla es un material terroso, de grado fino, es una materia que proviene de la descomposición, durante millones de años, de las rocas feldespáticas, muy abundantes en la corteza terrestre. Esta descomposición se debió, principalmente a la acción del agua que actuó como un componente abrasivo con las rocas, desmenuzándolas, disolviendo las materias solubles y depositándolas.
El material básico de la arcilla es la caolinita. Una partícula de arcilla está formada por una molécula de alúmina, dos moléculas de sílice y dos moléculas de agua. Esta fórmula corresponde aproximadamente: 40% de óxido aluminio, 46% de óxido de silicio y 14% de agua.

Se caracteriza por adquirir plasticidad al ser mezclada con agua, y dureza al calentarla por encima de 800°C. La arcilla endurecida mediante la acción del fuego fue la primera cerámica elaborada por los seres humanos, y aún es uno de los materiales más baratos y de uso más amplio. Ladrillos, utensilios de cocina, objetos de arte, etc, son elaborados con arcilla. También se la utiliza en muchos procesos industriales, tales como en la elaboración de papel, producción de cemento y procesos químicos.

Las arcillas se clasifican en dos tipos: Las primarias (formadas en el mismo lugar de la roca madre, que han sido poco atacadas por los agentes atmosféricos; su color es algo blanquecino, son poco plásticas). Las secundarias o sedimentarias (han sido transportadas lejos de la roca madre por el agua, el viento e incluso los glaciares. Estas arcillas son más finas y plásticas que las primarias).
         
Después de cocida, las arcillas pueden presentar cualidades muy distintas:

 a) Cuando tienen un color rojo o amarillento y su textura es porosa, recibe el nombre de terracota o de alfarería. cuecen a baja temperatura entre 900º y 1000ª C. 

b) Cuando el color tiende al blanco y su textura es porosa recibe el nombre de loza. Pueden cocer hasta 1200º C. 

c) Cuando presenta un color entre el amarillento y el gris, habiéndose vitrificado algunos elementos de su composición, presentando una textura poco porosa, recibe el nombre de gres. Son muy resistentes a las altas temperaturas, siendo variable su plasticidad.

 d) Cuando presenta un color blanco semitransparente, mostrando una textura impermeable, recibe el nombre de porcelana. Tras la cocción aparece un color blanco, un tacto sonoro y un aspecto vitrificado. 

CARACTERÍSTICAS A TENER EN CUENTA 

1. la arcilla es plástica cuando tiene agua suficiente. Su grado de plasticidad depende de la cantidad de agua y también de otros factores.
2. la arcilla se contrae al secar al aire y al cocerse (20% aprox.). Esa contracción puede llegar a producir grietas y roturas al secarse si no está bien trabajada.
3. endurece al secarse, pero sigue siendo porosa y reutilizable.
4. al cocerse endurece definitivamente, deja de ser reutilizable y puede llegar a vitrificar si alcanza temperatura suficiente. 


HERRAMIENTAS


Para modelar arcilla, la variedad de herramientas utilizadas en la producción de las formas cerámicas es muy amplia, algunas pueden ser elaboradas por uno mismo, algunas otras, mas especializadas para habilidades y técnicas específicas pueden adquirirse en el mercado. Se clasifican generalmente en herramientas para modelado (dar forma) y herramientas para cortar. Sin embargo nosotros las presentamos a continuación catalogadas en herramientas para modelado, herramientas para torno, herramientas para elaboración de moldes, mobiliario para horno. Se encuentran herramientas para modelado de madera, plástico o metal. A continuación mostramos los más relevantes:

 
Palillos para modelado o estacas. Generalmente de madera aunque los puede encontrar de plástico o metal. Se utilizan para unir piezas, retocar, alisar, cocer, pulir, texturar.







Granadinas. Sirven para ahuecar o vaciar las piezas macizas (sacar sobrante de arcilla del objeto), así como igualar la superficie.







Rodillo de amasar. Generalmente de madera torneada y pulida. Con ellos se realizan las placas y tiras de arcilla.






 
Cortador de hilo. Se utiliza para rebanar y cortar piezas o pellas de barro.






Segueta. es indispensable para la realizacion de placas en arcilla, sus cierras y lomo liso dan igualdad a las figuras y plachas.






 




Rociador. generalmente se utiliza para humedecer la arcilla ya que la manipulacion la deshidrata.





Vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=IyBRSsVQOTY&feature=relmfu


LIMPIEZA Y SEGURIDAD

Los ceramistas están constantemente expuestos a materias primas con distintos grados de toxicidad, sustancias irritantes o venenosas por lo que es recomendable tener un buen sistema de trabajo. La pasta cerámica contiene sílice, una sustancia que si se inhala constantemente puede perjudicar los pulmones. Se recomienda mantener limpia el área de trabajo buscando que haya la menor cantidad de polvo posible. Limpie con esponjas o trapos húmedos. Evite barrer el polvo ya que dispersa las partículas en el aire. Lave las herramientas después de usarlas. Busque tener una buena ventilación.





Delantales. Útiles para protegernos de salpicaduras o manchas durante el proceso de trabajo.








 
Mascarilla. Nos protegen al manipular materia prima, como en la elaboración de pastas o esmaltes, colchonetas aislante térmico,  altamente toxicas y dañinas para la salud.




 

Guantes de látex. Sirven para trabajar la arcilla o manipular las materias primas sin riesgo a contaminación en la piel, heridas o algún daño en ella.







 
Gafas de seguridad. Nos protegen los ojos de los polvos de las materias primas, altamente toxicas, así como cambios bruscos de temperatura durante algunas quema.





MODELADO

Barro de modelar: arcilla de gran plasticidad que permite su fácil manipulación. Se halla en muchos lugares y generalmente no sirve para la cerámica, a no ser que se temple con otras materias. Arte de formar estatuas o relieves con barro, cera u otro material dúctil.

El modelado es un proceso escultórico  ADITIVO consiste en ir añadiendo un material blando y fácilmente maleable como la arcilla.

La ductilidad de la arcilla la convierte en el material más idóneo para trabajar el volumen ya que favorece la maduración manual. Para un correcto modelado, se deben crear figuras expresivas, con gestos, armonizando líneas y volúmenes, representando actitudes determinadas y observando las estructuras de lo modelado.
El barro se trabaja pinzándolo con los dedos, añadiendo a pellizcos, no debiéndose tener en los dedos como juego, ya que el calor de las manos lo deshidrata. Debe trabajarse con movimientos inteligentes de los dedos, siendo altamente educativo incluso como manualidad. 


Muchos habrán trabajado con la plastilina, material de naturaleza opuesta a la arcilla ya que, siendo ésta un tipo de cera, el calor la vuelve más dúctil, debiéndose amasar con los dedos. La arcilla no debe trabajarse como la plastilina, modelando pequeños fragmentos de diferentes colores por separado. Ni tampoco como la cerámica: esta técnica no sería adecuada puesto que su cualidad reside en la pureza de la línea, de los perfiles, y de la forma, matices que no se acostumbra a percibir. Además, se suelen tener dificultades para imaginar el color, que sólo se ve cuando la pieza ya está cocida.
Es necesario que, cuando se modele, se entre en el concepto de volumen. Por ejemplo, se debe observar que una bola no equivale a la cabeza de una persona, ya que esa tiene huecos y protuberancias, siguiendo el paso a paso de esta carpeta de proceso estaremos seguros de que se ha comprendido y se está trabajando dentro del mundo de los volúmenes.



TRABAJANDO LA ARCILLA  

El primer paso fundamental es el AMASADO: Es imprescindible hacerlo bien, para homogeneizar todo el material y eliminar las burbujas de aire Trabajar la pella de barro por partes pequeñas Añadir el agua necesaria, porque al trabajar con las manos, se va secando. Así que para añadirle elementos hay que realizar incisiones en las dos superficies y añadir barbotina (es un “pegamento” para barro, que se consigue mezclando el doble de agua que de arcilla, hasta crear una pasta homogénea y de consistencia ligera). Apretar fuertemente.
La arcilla está bien amasada cuando: 
a) Está densa 
b) No se pega a las manos 
c) Un rollo puede doblarse sin que se formen grandes grietas. Si se manosea demasiado, el agua pasa a nuestras manos, la arcilla pierde plasticidad y se agrieta, impidiendo ser modelada. La arcilla al secar se contrae y lo que parecía pegado, se separa.  
d) Para trabajar en diferentes días, no se puede dejar que la arcilla se seque. Para ello hay que pulverizarla con agua y cubrirla con plástico e incluso un paño húmedo  Al finalizar la sesión, limpiar bien los utensilios, antes de que el barro endurezca, y el espacio de trabajo.


LA PLANCHA O PLACA


El proceso para realizar la plancha de modelado donde se irá a trabajar sean texturas, relieves, etc; se necesita una tabla de 35x50 centímetros de aglomerado de MDF, tablex, etc de 1 centímetro de grosor; esto es para  que la arcilla a medida que seque no doble la tabla ya que la arcilla al absorber la humedad se contrae y puede poner cóncava la tabla, así que por eso se necesita que sea gruesa para que quede totalmente lisa la superficie donde iremos a trabajar; esta tabla debe estar forrada con papel contac o una bolsa para que la humedad de la arcilla no dañe la tabla. También un segueta nueva que se utilizará para dar la superficie plana que necesitamos y un tubo de PVC de 2 pulgadas  o un rodillo de amasar para estirar y aplanar la arcilla en la tabla.

Se empieza distribuyendo en la tabla unos rollos de arcilla hechos con la mano a lo ancho de la tabla que es 35 centímetros uno seguido de otro ocupando todos los espacios; debe quedar con 1 centímetro de espesor.



Con el tubo de PVC o rodillo, se empieza a aplanar haciendo más presión en el centro para que la plancha quede uniforme, en todas las direcciones, si se hace en una sola direccion en vez de aplanar la arcilla se lograra es hacer un hueco, por eso se hace mas presion en el centro para que se distribuya bien la arcilla sin que queden espacios ni burbujas para luego en la plancha poder moldear fácilmente, si se desea hornear la arcilla y hay burbujas o espacios en el modelado la arcilla estallara en el horno por esto también todo debe quedar compacto. Mientras se aplana la arcilla con el tubo se puede ir cortando los bordes sobrantes que van sobresaliendo de la tabla; se hará con la segueta, no por el lado que tiene las cierras sino por el lomo liso para que no rompa la bolsa con que está recubierta la tabla.


 


Teniendo lista la plancha con 1 centímetro de espesor; con la segueta se va a empezar a rayar suavemente por el lado de las cierras la superficie de la plancha, estas rayas nos dirán que espacios u ondulaciones hay en la plancha, esto espacios los muestra en las partes donde no raya la segueta, se deberá desbastar con la segueta rayando o añadir más arcilla para que todo quede plano, al rayar la plancha se debe hacer en diferentes direcciones para no ocasionar huecos en la plancha y quede totalmente plana, y se quitan estas estrías que causa la segueta pasando el lomo liso sobre la plancha.  



Con este proceso obtendríamos una plancha en arcilla totalmente plana en donde se puede trabajar relieves y texturas que se explicara a continuación.



http://www.slideshare.net/patchyo/modelado-en-arcilla-14347439




TEXTURAS


La textura es una agregación que se perciben como variaciones o irregularidades en una superficie continua. La sensación que produce al tacto con determinada materia. La función de tales texturas es proporcionar realismo a la obra, hacerla creíble y lograr sensaciones en los espacios que observamos; es como si el artista tratara de desafiar el sentido común.
Nuestros cinco sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto) nos permiten tener experiencias sensoriales. Estas experiencias proporcionan a la mente información acerca del mundo exterior. Y la mente organiza esa información: esa actividad por la que la mente organiza la información sensorial es la percepción. Algunos elementos artísticos sólo pueden ser captados por la vista, por ejemplo, el color, la línea y las formas planas. Pero otros pueden ser explorados por la vista y el tacto: esto le pasa a la textura.

Imagen táctil e imagen visual
Identificar objetos gracias a la textura. El elemento básico para definir formas es la "línea contorno". Pero éstas no nos dan información completa acerca de cómo son las formas y los volúmenes. Por ejemplo: una circunferencia. La circunferencia puede indicar desde un plato hasta un planeta. Es la textura lo que permite distinguir si se trata de una naranja, un balón de baloncesto o una bola de peluche.
La siguiente serie de imágenes está constituida por representaciones de objetos de idéntica forma y color, pero diferentes por algo: su textura; en este caso: lija, estropajo, papel de aluminio o tela aterciopelada.

Texturas naturales y artificiales La textura es como la piel de los cuerpos, su límite exterior, lo que los separa del entorno. Las cualidades de las texturas son: porosidad (cualidad que tienen algunas sustancias de presentar poros, que son como diminutos agujeros, a veces invisibles), rugosidad (es la cualidad que presentan las superficies que tienen arrugas, están arrugadas), relieve (relieve es el volumen o bulto que resalta sobre el plano), tersura (cualidad de lo liso, sin arrugas). Como cada cuerpo posee su textura, tenemos un campo de exploración infinito. Empecemos por establecer una sencilla distinción: texturas naturales (las ofrecidas por superficies y cuerpos de la naturaleza) y texturas artificiales (las de objetos fabricados por el ser humano).


 
TRABAJANDO LA TEXTURA

El trabajo con la textura se hará en un aplancha o placa que hemos elaborado anteriormente con 8 divisiones de partes iguales en el tamaño de la plancha.  

8 Texturas: 2 texturas de tela, 2 texturas de madera, 1 texturas de vidrio, 1 textura de piedra, 1 textura de corteza, 1 textura de piel.

Las texturas se pueden representar con objetos que tengamos a la mano, sea un alambre, una esponja o hasta un colador para similar mayas o telas;  o bien con nuestros dedos podemos lograr variedad de texturas en la arcilla.










Textura de Tela: realizada con una de las herramientas mencionadas anteriormente, linear irregulares hacen parecer la forma de tejido.




















Textura de Tela: se realizo usando una maya o reja para simular la tela.


Textura de Madera: se efectuo con las herramientas para modelar la arcilla y alambres, se genera la grieta como en la madera de un tronco de árbol, dibujando y construyendo esta textura.


 Textura de Madera: con un alambre se producen las incisiones, dando a parecer las figuras que se encuentran en la madera cortada.


Textura de Vidrio: efectuada con la plancha bien lisa con la segueta de una manera uniforme, agregando agua a la arcilla para lograr el brillo.

Textura de Piedra: utilizando una misma piedra porosa se hace presión en la arcilla generando huecos e incisiones para lograr el parecido a un a roca o piedra.

Textura de Corteza: se genera la corteza del árbol dibujando en la arcilla líneas agrietadas con un alambre o herramienta para modelar.


Textura de Piel: muy plana y lisa la superficie donde se va a trabajar se puede aparentar la piel creando poros y vellos.

Al llevar a cabo estas texturas se puede aprender mucho a utilizar todo aquello que no rodea para lograr esa similitud de todo lo que queremos construir y dibujar con la arcilla, es mejor aun si las grietas o insiciones que se realicen se les da un poco de modelado para lograr mas realismo, estas texturas las podemos utilizar en muchas de nuestras obras de escultura, por eso la importancia de las texturas.



EL RELIEVE

El relieve es la técnica escultórica en la que las formas modeladas o talladas resaltan respecto a un entorno plano. A diferencia de las esculturas de bulto redondo (que se esculpen reproduciendo su relieve o profundidad natural), los relieves están integrados en un muro, generalmente, o en caso de ser arte mobiliar, al soporte que los enmarca. Los relieves pueden usarse para representar una escena aislada o ser parte de una secuencia narrativa. A pesar de las limitaciones técnicas que impone la disminución de la tercera dimensión que les es propia, el detalle con el que se esculpen puede llegar hasta mostrar los detalles de la musculatura.

TIPOS DE RELIEVE
En sus comienzos, el relieve (labor o figura que resalta sobre el plano) era liso y sencillo. Éste podía ser: alto relieve (las figuras salen del plano más de la mitad de su volumen), bajo relieve (las figuras resaltan poco del plano) y medio relieve (las figuras salen del plano la mitad de su grueso).
Esta forma representativa existe desde los principios de las manifestaciones artísticas, desde las cuevas del neolítico donde investigadores arqueológicos han apreciado algunos bajos relieves, pasando por las culturas antiguas del mundo mediterráneo: Egipto, Grecia, Roma, etc.

 


Alto relieve: relieve que sobresale mas de la mitad del bulto de la escultura. El llamado todo relieve equivale  al alto relieve. 

 



Medio Relieve: tecnica de escultura en la cual el nivel de proyeccion de la formamocupa una media intermedia del nivel mayo.



Bajo relieve: Que sobresalen monos de la mitad del bulto de la escultura.

 

 




Relieve aplanado: tecnica de escultura en la cual la proyeccion de las formas es extremadamente baja.

 


 Reliene Excavado: tecnica en la cual la superficie del bloque se mantiene mientras que el fondo de las figuras se talla con la proyecciones positivas dentro de la superficie.





PASOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN RELIEVE








El bodegón del cual se va a hacer el relieve consta de un cubo, una esfera, un cráneo y una botella; que están puestas sobre una superficie plana que será la tabla o mesa.

Dibujamos el modelo a representar desde el punto de vista elegido y con el encuadre que decidamos, es importante que el dibujo quede lo mas exacto posible al bodegón que estamos representando, ya que de ello depende la exactitud de nuestro relieve.



Preparamos una plancha de arcilla que se ha explicado en casos tratados anteriormente que será para el fondo (real o imaginario) de la escena, paralelo al plano de representación. Sobre esta placa calcamos el dibujo, el cual se utilizara un lapicero sin tinta o un punzón de punta redondeada para calcar el dibujo en la plancha de forma muy cuidadosa  para no romper la hoja.


Para representar el plano horizontal de la base construimos un plano inclinado a partir del cual generaremos todo el relieve. La inclinación que le demos a ese plano determinará la profundidad del relieve. Se retira la hoja y queda marcado nuestro dibujo en la plancha. Es importante recordar que a la hora de hacer un relieve lo mejor es tener el plano inclinado, es decir, en un caballete o pared donde se pueda construir el relieve en el mismo plano que tenemos el bodegón.




Trasladamos las bases de los objetos a nuestro plano horizontal (ahora inclinado). Deberemos tener en cuenta que por efecto de la perspectiva las paralelas de las bases aparecerán fugadas (convergentes hacia los puntos de fuga). Observando el bodegón se detalla minuciosamente el punto más alto del bodegón y los puntos más altos de cada objeto que se encuentra en esta composición; en el bodegón que se está elaborando el punto más alto es la tabla o mesa donde están puestos los objetos, le sigue como punto más alto la botella, siguiéndole la esfera, el cráneo y el cubo.
A partir de las bases dibujadas levantaremos los objetos de la composición, añadiendo pequeños trozos de arcilla para que no queden espacios ni burbujas y sea fácil el modelado, si se dea con el rociador se humedese la arcilla las veces que se necesite a lo largo de la elaboracion de el relieve para que sea mas docil manejarla. La plancha donde se esta trabando va a ser el punto cero, todos los objetos deben culminar en la plancha para dar el efecto de que la composición sale de la tabla y se admire el relieve.




Al añadir la arcilla y dar la forma de la tabla hasta el punto cero, se puede rebordear las figuras que se encuentran allí y no añadir ahí arcilla o llevar todo el plano inclinado hasta el punto cero, es la forma más sencilla y simplemente se vuelve a dibujar encima de lo ya trabajado para no tener inconvenientes. Se utiliza la herramienta fundamental que es la segueta, ella va a servir de regla y para desbastar toda la arcilla que este de mas, igual que al de hacer la plancha la pasamos por el lado de las sierras para observar espacios que estén en la arcilla, debe quedar totalmente parejo, midiendo desde el punto más alto hasta el punto cero de la tabla sin que se vean espacios entre la segueta y la arcilla. Para diferenciar la plancha de la tabla, con una espátula plana o con la misma segueta en las rayas que rebordean la tabla se hace una leve presión para marcar las líneas.

En segundo plano como punto más alto después de la  tabla se encuentra la botella, se debe analizar toda la botella y captar cual es el punto más alto, es decir donde se debe agregar mar arcilla; ese punto seria abajo del cuello o pico de la botella, pero se debe tener mucho cuidado de que ese punto más alto de la botella no sobre pase la altura de la tabla antes construida.
De igual manera que en la tabla se va a agregar pequeñas cantidades de arcilla pero siguiendo la forma y tratando de darle esa manera cilíndrica que tiene la botella, haciendo el pico de la botella más bajo que el cuerpo para lograr esa profundidad y volumen real que se quiere logar. Se utilizan las herramientas adecuadas para modelar sean planas, redondas o etc.


Encontramos en un tercer plano como punto alto después de botella, la esfera. Se cree en ocasiones que al dar volumen a una esfera este volumen se genera en el centro de ella, y no es así, el volumen de la esfera depende de él plano y de perspectiva donde se encuentre cada observador del bodegón, si se hace este volumen en el centro la espera se verá totalmente plana y sin circunferencia, por eso es tan importante detallar el punto más alto y en que parte está situado para lograr un buen relieve; en este caso el volumen se genero en la parte superior derecha de la esfera. De igual manera que en casos anteriores se lleca al punto cero, sea la tabla o la plancha en donde se encuentre situada.

 


En el plano cuarto horizontal se encuentra como punto alto el cráneo, en el cráneo se encuentran varios puntos de altura que se acomodan en una escala del más alto al más bajo, como punto más alto esta la mandíbula, seguida por los dientes, el maxilar superior, cigomático, hueso nasal, hueso frontal y así sucesivamente. Es necesario determinar todos estos puntos para dar esa sensación de volumen y profundidad en otras.
                                                                                                                                                            


Se detalla cada parte del cráneo, su forma, su textura, su condición. Por ejemplo los dientes cada uno tiene una forma redondeada y plana particular pero en el hueso donde están pegados los dientes la mandíbula y el maxilar tiene una forma cóncava y redondeada de volumen que es fundamental captar todos esos detalles a la hora de elaborar un cráneo o cualquier objeto; de esta misma manera se sigue con las otras partes del cráneo añadiendo arcilla como se han hecho en ejercicios anteriores puliendo y desbastando hasta lograr un cráneo lo mas similar posible.


El cubo se encuentra como último punto en este bodegón, la parte más baja en lo respecta al relieve, igual que en las otras ocasiones es necesario medir la altura de cada plano, que una no sobre pase a la otra. En el cubo se añade arcilla de la misma manera que en la tabla, llevando toda al punto cero de la plancha, puliendo de manera uniforme y recta sin necesidad de hacer incisiones, con el simple hecho de alisar de forma adecuada y recta el cubo se proporciona como cada línea que la complementa.
Para el cubo es fundamental la perspectiva, localizar el punto de fuga para que el cubo no se observe torcido sino recto y tridimensional.



Si anteriormente se ha hecho un boceto de cada relieve se puede proceder a limpiar y pulir cada composición de este relieve, perfeccionando cada figura, también para ello se puede utilizar las manos para pulir, pero solo en determinadas ocasiones, pulir muy suavemente, sino las huellas quedarían marcadas en el relieve, tambien es necesario darle ese realismo a muchos de los objetos, como se observa en la siguiente imagen las grietas que tiene el craneo le dan ese realismo y originalidad.

Si se desea al terminar se puede agregar una textura en la plancha, esto se hace para que resalte el relieve y adquiera más profundidad, la siguiente imagen es del relieve terminado.

Con este ejercicio de relieve tiene una experiencia muy enriquecedora, ya que se aprende a detallar minuciosamente esos objetos que tenemos frente a nosotros, dando volumenes y proporciones. el pasar de un plano bidimencional a un plano tridimencional prodria ser inimaginable para mucho de nosotros logrando estos volumenes casi como un dibujo en escala de grises donde se persiben todos los volumes que se han construido.



EJERCICIO DE RELIEVE
El ejercicio se basa en fundamentos del diseño por Wucius Wong “la forma y los elementos conceptuales” la Interrelación de formas, Las formas pueden encontrarse entre sí de diferentes maneras. Cuando una forma se superpone a otra, los resultados no son tan simples como podíamos haber creído para ello se pueden distinguir ocho maneras diferentes para su interrelación:

a) distanciamiento (las formas quedan separadas),
b) toque (el espacio q las mantenía separadas queda anulado),
c) superposición (una se cruza sobre la otra),
d) penetración (igual que la anterior pero ambas parecen transparentes, las dos figuras siguen siendo completamente visibles),
e) unión (ambas formas quedan reunidas),
 f) sustracción (tapando parte de una figura a otra),
g) intersección (solamente es visible la porción en que ambas formas de cruzan entre sí, surge una nueva figura)
 h) coincidencia (los dos círculos se convierten en uno). Estas clases de interrelación deben ser exploradas cuando se organizan formas dentro de un diseño.


Con estas formas y elementos se desarrollo el siguiente ejercicio que consta de 10 relieves:



PASO A PASO

En 10 tablas de aglomerado de 12x15 centímetros, forradas con papel contac para que la humedad de la arcilla no dañe las tablas; se realizaran los relieves con la elaboración de plancha o placa mencionada al comienzo del blog. A continuación un paso a paso de esta elaboración:

1.

2.

3.



4.

5.

6.
7.

8.

9.

10.


Siguiendo este procedimiento obtendremos las planchas o placas para comenzar a realizar el relieve de formas de diseño.


ELABORACION DEL DISEÑO 
Con la plancha ya terminada se hará el mismo procedimiento que para el relieve se dibuja el diseño que se va a calcar a la plancha.
Aparte se extiende una bolsa, para estirar la arcilla con el rodillo o tubo de PVC y dejarla del grosor deseado, esto se hara para refirar liego la arcilla y es mas facil si esta extendida en una bolsa.

Estirada la arcilla, igual que el relieve anterior, se pone el dibujo sobre ella para calcarlo e impregnar las figuras.

Retirado el papel de la arcilla es necesario pasar también este dibujo a la plancha donde iremos a pegar estas figuras para saber el sitio exacto de cada una.





Con una de las espátulas para modelar o con la misma segueta se cortan los pedazos positivos del diseño que se ha creado en la arcilla que se extendio en la bolsa.



Se quitan de la bolsa y se pasan a la plancha para construir el diseño que se quiere plasmar.


Se siguen pasando todas figuras a la plancha, para pegar cada figura se hace una mezcla blanda de arcilla con agua para se adieran bien y no se caigan. Con las herramientas para modelar se afinan los bordes, se alisa la parte superior puliendo todo el relieve


Al finalizar igual que en primer relieve del bodegón se hace textura al fondo para que se diferencie aun mejor las figuras del relieve. De esta misma manera se efectúan las otras 9 planchas y diseños.

DISEÑOS

Diseño llamado reloj de arena, la intersección de los círculos y la sustracción del cuadro en el diseño hace parecer la forma de un reloj de arena.



Diseño de superposición y penetración denominado punto y coma, por sus círculos y vacios hace alusión a estos signos.

 
La espera es llamada el diseño donde se aplica el elemento conceptual de distanciamiento.

En la interrelación la superposición se aplica en este diseño misionado “O positivo” ya que sus círculos y líneas superpuestos hacen la figura de una O y un mas +.


Infinito es llamado el diseño con distanciamiento hace la descripción de olas que no se tocan.


En este diseño se encuentra la interrelación toque y unión, se llama niveles se quiere dar a entender a parte de el nivel q hace parecer la figura cada elemento que se encuentra en el circulo simulando personas que piensan de maneras diferentes, por esa razón se encuentran en distintas posiciones.


Abrazo ya que los círculos con la interrelación de intersección  y toque, el vacio que se observa en ellos hace pareces unos brazos.
Sustracción es el elemento que se aplica en este diseño llamado gotas de lluvia, las rayas inclinadas y sus figuras dan la impresión de que caen.
La penetración que se encuentra en este diseño y sus figuras, mirándola diagonalmente se observa una bailarina como es llamada esta plancha.

En el  distanciamiento se aplica figuras en forma de corazón alargada llamada fecundación




En los diseños se pudo utilizar todas estas herramientas de fuandamentos del diseño para, jugar con la diferencia de planos y poner a volar un poco nuestra imaginacion, poniendo en practica todo lo visto hast ael momento en relieve, ha aumentado nuestro conocimiento y llevado a nuevas experiencias de manera tridimencinal. este proceso apenas comenza y continuara con todo el proceso y paso a paso de el aprendizaje.



LA MASCARA

Una máscara es una pieza de material, generalmente opaco o traslúcido, usado sobre la cara. El material o materiales de los que puede estar constituida son oroturquesahierrobarro cocidocerapiedracueromimbre, piel de animales, caparazón de tortuga, vaina de hojas, liana trenzada, tela bordada o pintada, tejidos de lanaplásticoyesomaderapapel, etc... Las máscaras se han utilizado desde la antigüedad con propósitos ceremoniales y prácticos.
La palabra «máscara» tiene origen en el masque francés o maschera en italiano o másquera del español. Los posibles antepasados en latín (no clásico) son mascus, masca = «fantasma», y el maskharah árabe = «bufón», «hombre con una máscara».
Se trata de una simplificación ornamental. Lo visible se reduce a los elementos básicos que transforman un rostro en mascara. Y la máscara es a su vez una representación, cargada de intenciones y simbolismos, convertidos en arquetipos…que son parte del inconsciente colectivo e individual y representan los temores y aspiraciones de una civilización.
Aunque a la máscara también se le llama “careta” es importante aclarar que ésta se usa exclusivamente para cubrir el rostro y disimular los rasgos de la cara; mientras que la máscara puede cubrir todo el cuerpo.

REALIZACION DE LA MASCARA

Este trabajo está basado en una consulta del libro "rostros del pasado". En este encontramos diferentes culturas, una de ellas la cultura Qumbaya, con base en esta se sacó un diseño de una máscara para realizar. Cabe anotar que la cultura de la que se sacaba el diseño  era opcional.



El primer paso para esta realización es coger la arcilla y mezclarla con arena teniendo el 80% de arcilla por 20% de arena; la manera como lo realice fue dividir la arcilla en 8 porciones y añadir 2 puños de arena del mismo tamaño de cada porción de arcilla. Preferiblemente cernida para quitarle las piedras ya que estas podrían intervenir de manera negativa en los acabados de la máscara. en este caso la arena funciona como un corrosivo para la arcilla, lo que hará la arena es como "sellar" las burbujas o el aire que la arcilla pueda contener, para que al momento de realizar el proceso de cocción de la máscara ésta no explote, pues el aire ahí comprimido lograría eso. También se puede echar otro tipo de cosas como limadura de hierro o bronce, con el objetivo de darle un acabado diferente a la máscara.







Teniendo las raciones de arcilla con la arena amasar hasta lograr una mezcla compacta, si la mezcla se lo exige, añadir agua para facilitar el amasado.

Luego de esto, se hace una plancha de arcilla como las que hemos hecho anteriormente, haciendo los rollitos para eliminar cualquier bomba de aire que se pueda producir, y ayudándonos con el rodillo; se realiza esta placha en una bolsa ya que de allí se retirara y queda mucho mas sencillo despegar la placha si esta en una bolsa.
El grosor puede ser aproximado a un centímetro, para que no quede ni muy delgada ni muy gruesa.
Como dicho anteriormente es importante hacer la placa en un lugar aparte de la tabla con la que hemos trabajado anteriormente pues esa la necesitamos para después.





Cuando tengamos esta plancha lista,  cogemos la tabla de 1/4 que tenemos y en esta utilizamos arena para moldear la forma de la máscara, este molde de arena no va funcionar como molde sino más bien como un soporte para la máscara.
La arena se mezcla con agua para que obtenga una textura menos suelta y sea fácil lograr el molde.

Este soporte nos va ayudar a dar la forma a la arcilla. Pero nos va permitir que la capa sea lo suficientemente gruesa pero no mucho ni muy delgada.
Después de tener el soporte hecho de arena lo cubrimos con papel periódico mojado cortado en tiras para que tenga más movimiento y no se rompa a la hora de colocar la arcilla. Es importante cubrirlo con periódico para que a la arcilla no se le pegue más arena de la que ya contiene, y mojamos el periódico porque como éste absorbe tanto el agua no queremos que seque la arcilla.


A continuación, ponemos la plancha de arcilla sobre la máscara, con cuidado de que no se vaya a fisurar, y comenzamos a aplicar un poquito de presión en los lugares donde hay huecos y volúmenes como en la nariz para que de la forma del soporte, es importante no hacerle muy duro para que no vayamos a debilitar mucho la arcilla y volverla muy delgada, pues al momento de secarse se agrietaría con mayor facilidad.



Podemos ir hidratando la arcilla para después moldear, es importante saber que los pedazos de arcilla que vamos a incorporar no deben ser muy grandes, para no correr el riesgo de que queden vacíos y burbujas y se exploten en la cocción y todo debe ir pegado con barbotina como se ha mencionado anteriormente, que es la mezcla de arcilla con arena muy diluida en agua y funciona como pegante entre arcilla. Después de esto dejamos secar y hacemos orificios en donde irán las aplicaciones.


Se procede a modelar y a lograr la fugara que tenemos o hemos escogido, ésta en particular tiene incisiones que cada una de ellas están modeladas logrando un acabado limpio y agradable a la vista.
Cuando ya esté un poco seco o en estado de cuero es decir, que ha botado un 60% de cantidad agua la arcilla, podemos brillar la máscara y pulirla   ayudarnos con una cuchara, frotándola sobre la arcilla, se le llama a esta técnica bruñir, esto ayudara a darle un efecto como de brillo que puede quedar muy bien.


Las aplicaciones son los detalles en otro material que le vamos a hacer para que sea más elaborada. En este caso se usara alambre de cobre, ayudándonos de alicate y pinzas, luego de esto se aplana un poco para dar un mejor acabado, lo mismo con la nariguera, aretes o cualquier aplicación que le quieras agregar.
Estas aplicaciones se colocan cuando está en estado de cuero la máscara, es decir no del todo seca, cogemos y en los orificios que dejamos para incrustar las aplicaciones y las clocamos ahí, luego; ayudándonos con un poquito de arcilla se asegurar la aplicación y lo volvemos a meter a cocción esto se debe hacer con cuidado para no quebrar la arcilla.
En este caso la máscara elaborada no lleva ninguna aplicación en cobre.

RESULTADO FINAL ANTES DE SOMETER A COCCIÓN



ALCARRAZA


Alcarraza es una vasija de arcilla porosa, poco cocida, con dos vertederas y un asa puente, se usa en algunas regiones cálidas para conservar el agua o las bebidas frescas. La forma de la alcarraza de puede distinguir por el trazo característico del asa –puente, que conecta dos vertederas tubulares de salida al exterior.


TIPOS DE ALCARRAZA

Para elaborar las alcarrazas tomaron modelos humanos, animales frutos, viviendas, la fauna reproducida en estos objetos.

En sus decoraciones se encuentran los siguientes tipos:

FITOFORMAS: tienen forma de frutos                     



ZOOMORFAS: tienen forma de animal





ANTROPOMORFAS: 

hechos en forma de ser humano



ELIPSOIDE: Tiene una forma de superficie curva cerrada 
cuyas tres secciones otórgales son elípticas


   

ESFEROIDE: Tiene forma de esfera


MAMIMORFAS: Tiene forma de pechos



REALIZACIÓN DE LA ALCARRAZA

Para realizar una alcarraza debemos comenzar mezclando arcilla con arena igualmente como va para cocción como en el trabajo de la máscara. Se mezcla 80% arcilla Y 20% arena como anteriormente. Se hace una plancha de la misma forma que ya se han hecho durante todos los trabajos que se han realizado anteriormente.


La plancha debe ser un poco gruesa para dar consistencia. De esta plancha correspondiente a la alcarraza del modelo que trabajaremos, en esta, cortamos un ovalo para hacer la base de la alcarraza, del tamaño que consideremos que queremos hacer la alcarraza, hay que tener en cuenta que el tamaño de la base no define el tamaño de la alcarraza, va a ser mayor.


Para empezar a construir la alcarraza e ir levantándola luego de tener la base es fundamental  que en cada pegue se hagan unos rayones algo profundos y el lado de la tirilla que vamos a pegar contra la base también, utilizando barbotina que ya hemos dicho que es arcilla con arena diluida en agua, y le echamos suficiente para que pegue bien, si esto no se hace correctamente la alcarraza se despegara y quedaran espacios y burbujas que explotaran en la cocción, la barbotina bien aplicada también nos evitara esto.
La alcarraza se puede hacer con cintas o con rollos, esta se realizara con cintas; de la plancha realizada anteriormente se cortan estas cintas no muy anchas para adoptar más fácilmente la forma de la alcarraza, si se hacen muy anchas será más difícil lograr la forma.


Cuando se va pegar esta cinta a la base, como la base tiene forma ovalada la tirilla irá pegada de esta misma forma, al momento de hacer el corte para pegar esta tira debe ir en diagonal esto se hace de esta manera para dar mas estabilidad a la alcarraza. Cabe resaltar lo importante que es la barbotina en este proceso, cada pegue que realicemos a ambas caras debe ir rayado o inciso y con bastante barbotina.


Se moldea para que no se note el pegue, esto de hará en cada cinta que coloquemos.
Se vuelve a rayar en la parte superior de la cita porque ahí irá pegada la otra cintilla y de la misma manera se agrega barbotina de esta forma se irá subiendo la pieza.


Después se procede a poner periódico dentro de lo que ya tenemos hecho, esto con el fin de que el periódico absorba un poco el agua de la arcilla y así tener la base más firme, para que se pueda colocar la otra cinta encima, si no dejamos que se seque un poco con el periódico, entonces se nos va "desinflar" la alcarraza.








Se coloca la otra cinta, teniendo en cuenta el mismo proceso de la anterior, rayando un poco ambas superficies que van a hacer contacto, aplicando suficiente barbotina, y con las mano ir dándole la forma que buscamos, también es importante que cuando queramos ir cerrando la boca de la alcarraza, ya que ella es ancha abajo y se va volviendo angosta es necesario no cortar las tiras totalmente derechas sino en diagonal el corte, este ángulo permite que la cinta quede un poco hacia adentro y permita cerrarse. También se vuelve a colocar el periódico para que absorba el agua.

Cuando ya hemos hecho esto y hemos moldeado la forma, nos faltaría la tapa, para este tipo de alcarraza se logra haciendo una cinta ancha en la plancha de arcilla, luego se toma con las manos y se comienza a volver un poco cóncavo para que sea como la "tapa" de la alcarraza, se pega usando el mismo procedimiento que aplicamos para cada una de las cintas de la barbotina, se dejan los huecos donde irán las vertederas.


Después se deja secar un poco, y con la ayuda de una espátula empezamos a quitar exceso de arcilla y a terminar de dar la forma sin que se vean los pegues, también nos podemos ayudar con la segueta para que nos quede totalmente lisa.
Esta  alcarraza tiene dos vertederas, por estas va salir el aire al momento de la cocción, para que no explote la alcarraza, pues si hay aire y no tiene por donde salir, explota.
Para hacer las vertederas en los huecos que hemos dejado rayamos alrededor para luego aplicar barbotina.
Una forma de realizar las vertederas es que cogemos un lápiz o algo que tenga forma de cilindro delgado y muy alargado y enrolamos un poquito de arcilla en él, después se saca el tubito y queda lista la vertedera, se raya en la parte donde hará contacto con la esfera, se aplica barbotina y se une, otra forma es que como el orificio de esta alcarraza es tan ancho con la misma placa que se ha realizado desde un principio se corta una tira ancha de modo que se modela con la mano pegando en forma de cilindro e igualmente de pega con barborina y de le da la forma deseada.
Para el asa se hace un cilindro macizo teniendo en cuenta que no quede aire en medio del parea que no peligre en la cocción.

Igualmente todo se pega con barbotina, y se empieza a pulir y a dar la forma deseada.

RESULTADO FINAL ANTES DE SOMETER A COCCIÓN





LA CABEZA HUMANA

Cánones de la cabeza humana

Canon de la figura humana dibujada por el artista Alemán Albrecht Dürer, establecida en ocho cabezas la altura y las proporciones ideales del cuerpo humano.
Entendemos por CANON la regla o sistemas que determinan las proporciones y dimensiones de la figura humana, partiendo de una medida básica, llamada a su vez MODULO.
Para aprender a dibujar cabezas, rostros, retratos; se empieza por estudiar estas dimensiones generales de la cabeza humana y para determinar estas mismas se utiliza el canon.













PROPORCIONES IDEALES DE LA CABEZA HUMANA

El canon de la cabeza humana es igual a tres veces y media la altura de la frente, siendo la frente, por tanto, el modulo o medida básica que determina la proporción de las demás partes del rostro. Podemos decir que dividiendo la altura de la cabeza en tres unidades y media, mediante el trazado de sendas horizontales, obtenemos la situación y posición de los siguientes elementos.












a)    El perfil superior de la cabeza o cráneo, descontando el grueso del cuello.
b)     El nacimiento del cuello.
c)      La situación de las cejas y la altura y posición de las orejas.
d)     La parte inferior de la nariz.
e)     El perfil inferior del rostro.



El mismo módulo de la frente, aplicando el ancho de la cabeza, divide este ancho en dos unidades y media. Teniendo en cuenta esta división y la anterior, podemos establecer la siguiente norma constructiva: el alto y ancho de la cabeza humana, vista de frente, es igual a un rectángulo que mide tres unidades y media de alto, por dos unidades y media de ancho.


Si se establece ahora el centro vertical y horizontal de la caja rectángulo anterior, se obtiene en la vertical, la disposición de la nariz y la boca, y en la horizontal, la situación de los ojos. De esta operación se deduce la norma siguiente: en la cabeza humana los ojos se hayan en el centro exacto de su altura.
Utilizando el mismo canon vemos que el alto y ancho de la cabeza, las dimensiones de la cabeza humana vista de perfil, responden exactamente a la forma de un cuadrado.
En la imagen superior se observa que las mismas divisiones horizontales, dibujadas en la cabeza vista de frente, determinan el lugar en que hemos de dibujar la ceja, el ojo, la nariz, la oreja, etc.
Subdividiendo en tres partes el modulo o unidad de medida, se obtienen varios puntos de referencia para dibujar el ángulo facial, y afirmar así mismo la situación de ceja, ojo, nariz, boca, etc.

LA SIMETRIA DE LA CABEZA HUMANA

En efecto si partiéramos por el centro la imagen de un rostro visto de frente, obtendríamos que el lado izquierdo es duplicado e invertido al lado derecho; gracias a su configuración simétrica, la cabeza humana ofrece, siempre, cual sea su posición, una línea de encajado básico, en el centro de la misma, a la llamaremos: centro simétrico del rostro.













  EL CRANEO

El esqueleto de la cabeza se divide en dos grupos: huesos del cráneo y huesos de la cara, el cráneo se compone varias partes y protege el encéfalo. En la parte anterior se une a los huesos de la cara, que protegen los órganos de los sentidos por ejemplo los huesos que forman las paredes de la órbita.
Vista desde arriba, de frente o lateralmente, la cabeza tiene la forma de un huevo más o menos alargado. En vista posterior se parece más a una esfera; el esqueleto de la cabeza está formado por veintidós de huesos de los cuales solo el maxilar inferior o mandíbula es móvil. Ocho huesos forman el cráneo y catorce el armazón de la cara.





Vista superior
10) sutura sagital
9)  sutura coronaria
11) sutura lambdoides


Vista posterior
10) sutura sagital
3) occipital
3b) línea curva superior
3c) línea curva inferior
3a) protuberancia occipital
4b) Apófisis mastoides
11) sutura lambdoides


Vista inferior
3a) protuberancia occipital
3b) línea curva superior
3c) línea curva inferior
3e) cóndilos articulares
4b) Apófisis mastoides
4e) articulación temporomaxilar
6) hueso malar
3d) agujero occipital
3e) cóndilo articular







LA ESTRUCTURA BASICA

Vista de perfil, la cabeza humana puede ser reducida, básicamente a la forma de una esfera, a la que añadiremos debajo de una forma esquemática de la madibula, cuidando que la línea A ofrezca esta inclinación, las dimensiones correspondientes a tres modulos y medio, podemos situar y proporcionar sin mas problemas la nariz, boca, ojo, etc.



La cabeza vista de frente, la forma básica de la esfera queda ligeramente modificada por los lados resultando un poco achatado y la línea donde imaginariamente se ubicarían las cejas queda vista de frente o de perfil en toda la mitad de la esfera.

MIOLOGIA FACIAL





MUSCULOS DE LA CARA

Temporales: Se originan de las fosas temporales y terminan por su inserción en el maxilar inferior Con mandíbula.

 Maseteros: es un par de músculos que se extienden desde el arco cigomático que es su origen hasta el maxilar inferior que es su inserción.


frontal: Junto con el músculo temporo - occipital se denomina músculo epicraneano. Se origina en la piel de la frente y se inserta en el occipital y frontal.
Orbicular de los párpados: están alrededor de los párpados y su función es la de cerrarlos además comprimir el saco lagrimal, movimiento de las cejas.
Superciliar: está en el arco superciliar se inserta en la piel de la ceja y hueso frontal y su función es llevar la piel de la ceja hacia afuera. Depresión de la piel de la frente y cejas


Buccinador: Origen: M.sculo plano, situado por detrás del orbicular de los lagios y por delante del masetero.
Inserción: Por detrás se inserta en el borde alveolar de los maxilares superior e inferior y entre los dos, en el inserta en el borde alveolar de ligamento pterigomaxilar. Por delante termina en la cara profunda de la mucosa bucal.
Acción: Aumenta el diámetro transversal de la boca tirando la comisura hacia atrás. Hace salir a presión el aire contenido en la cavidad bucal.

Triangular de los labios:Es un músculo de la cara, en la parte inferior de la cara, debajo de la piel; ancho y delgado, triangular, de base inferior.
Se inserta por abajo en el tercio interno de la línea oblicua externa del maxilar inferior; por arriba, en los tegumentos de las comisuras labiales.
Acción: Baja o deprime las comisuras labiales.

Orbicular de los labios:Origen: Músculo elíptico, situado alrededor del orificio bucal.
Inserción: Se divide en dos mitades: semiorbicular superior e inferior.
Acción: Constituye el esfínter del orificio bucal. La contracción de las zonas periféricas del orbicular frunce los labios y los proyecta hacia delante la de las zonas marginales frunce los labios y los proyecta hacia atrás.

Elevador del ángulo de la boca:
Origen: Se inserta por arriba, en la fosa canina debajo de agujero Infraorbitario del maxilar superior.
Inserción: por debajo, en la piel y mucosa de las comisuras labiales.
Acción: eleva el ángulo de la boca



cigomático menor:Origen: Músculo alargado que extiende desde el pómulo a la comisura.
Inserción: se inserta en el fascia masetérica y termina por debajo del músculo elevador del labio.
Acción: Atrae hacia arriba y hacia afuera la comisura de los labios.

Borla del mentón: Situado en la barba, entre la parte superior de la sínfisis y la eminencia mentoniana; par, pequeño, conoideo.
Se inserta por arriba en el maxilar inferior, debajo de las encías; por abajo, en la piel de la barbilla.
Acción: eleva el mentón y el labio inferior.



Risorio:Origen: Es un músculo triangular situado a cada lado de la cara.
Inserción: Se inserta por detrás en el tejido celular de la region tiroidal y por delante en la comisura.
Acción: Baja la comisura; se opone a los cigomático.

cigomático mayor:
Origen: Músculo acintado que va desde el pómulo a la comisura, por fuera delprecedente.
Inserción: se inserta en el fascia masetérica y termina por debajo del músculo elevador del vlabio.
Acción: Atrae hacia arriba y hacia afuera la comisura de los labios.



CONSTRUCCION DE LA CABEZA EN ARCILLA


El objetivo de hacer la cabeza es aprender el procedimiento, aprendiendo mejoramos nuestra observación y también podemos tomarlo como base para hacer muchas cosas más.
Comenzamos informándonos bien, consultando la miología y sobretodo los cánones de la cabeza como anteriormente lo he explicado.
Los cánones son fundamentales pues con estos definimos la posición de los ojos, las orejas, la boca, la nariz, todo, y también el tamaño para que sean proporcionales, aunque los cánones no siempre son los mismos para todas las personas hay unos que siempre se repiten y son como los cánones "apropiados" estos son los que se utilizarán.
Es importante tener en cuenta que no solo los cánones pueden ayudarnos como referencia para realizar el modelado de la cabeza, también nos podemos ayudar con fotografías, de personas de diferentes ángulos, o con un espejo tomándonos a nosotros mismos como referente, lo importante es no trabajara de lo que tenemos en mente, sino de un referente fijo, el modelado no va quedar igual a lo que estamos viendo posiblemente, pero por lo menos tendremos una guía para ir haciendo las cosas.





   
     
Teniendo esto claro hay que comenzar armando una estructura, está nos va servir como soporte de la cabeza,  nos ayuda a ahorrar arcilla y también va a evitar que la cabeza se caiga, va estar firme, esta estructura será como lo que es para nosotros los seres humanos el esqueleto.
La estructura se hace con una varilla, no debe ser muy gruesa porque darle la forma sería muy difícil,  ni muy delgada pues quedaría muy inestable debe ser de ¼ de pulgada de 70cm de largo y de hierro lisa. Para hacer esto podemos ayudarnos con algunas herramientas para darle la forma que buscamos a la varilla.





Se dobla la varilla en forma de un circulo, como lo indica la imagen, y guiándonos de un tamaño promedio del circulo para la cabeza humana.




Se mide también aproximadamente el largo que dará la varilla para el cuello y luego se hacen 4 dobleces que esos son para clavar la estructura en una tabla y quede bien firme, si al doblar puede quedar un poco torcida se endereza con un martillo
luego de haber hecho esto con lo varilla se coloca en una tabla de madera de 25x25 de un grosor aproximado a los 3 cm para que sostenga bien la cabeza, se clava esta estructura con puntillas de pulgada y media; esta puntilla se debe clavar en diagonal y doblarla hacia el centro intercaladas unas con otras para dar más firmeza.



Luego de esto de comienza a forras esto en papel periódico,  se hacen pequeñas bolas de papel y se añaden a la parte que está redonda,  para darla forma como de la cabeza, esta esfera debe quedar bien apretada para dar mayor soporte. Y en la parte larga que será el cuello se cubre también con el periódico. 
Luego todo esto se cubre con una bolsa o crista Flex para que el periódico no vaya a absorber la humedad de la arcilla.


Ya de ahí comenzamos a colocar la arcilla, se coloca una gran cantidad de arcilla encima de la esfera de periódico para comenzar a hacer la cabeza, debemos para esto tener en cuenta que, la cabeza vista de frente y de ambos lados tiene forma ovoide y por detrás tiene forma esférica




A continuación comenzamos a ubicar los ojos la nariz y la boca con los cánones vistos anteriormente, es importante mencionar que, el largo de la cara equivale también al ancho de la cabeza, que el punto más alto de la cabeza se halla no en la frente sino un poco más atrás a partir de este ubicamos la mitad de la cabeza, y allí irán los ojos.
En la parte restante hacia abajo se ubica de nuevo la mitad y allí irá la base de la nariz y en lo que queda se ubica de nuevo la mitad y ahí irá la boca.
Para los ojos, se hace el orificio de ambos y se coloca una espera de arcilla dentro, para ir dando la forma ovoide que tiene el ojo, se coloca un poco de arcilla para simular los párpados, el párpado superior cae sobre el párpado inferior y es un poco más sobresaliente, es importante mencionar que entre ojo y ojo hay un ojo de espacio.







La base de la nariz debe estar a la misma altura de la mandíbula




El labio superior es más sobresaliente que el inferior y cae sobre el inferior.




Para saber la proporción de la cabeza se toma el largo de la nariz, y en el largo de la cabeza deber caber 3 medidas de esta.



Las orejas van desde donde es la base de la nariz hasta la altura de las cejas, y lleva una forma como en diagonal.



para el cabello lo que hay que tener más en cuenta es que, se debe manejar en volúmenes, como en el dibujo, un cabello rayado no se ve natural, en modelado tampoco, por eso debemos basarnos en dar movimiento a través de los volúmenes, y se puede dar una textura mínima para acentuar que es cabello. Esta es una de las partes más difíciles del modelado en arcilla para lograr ese movimiento y caída que tiene el cabello. También se puede ayudar para lograr esa finura del cabello y movimiento una esponja y cepillo de dientes, logrando esa textura que queremos.





Lo más importante que debemos tener en cuenta aparte de lo que ya se ha mencionado es que quede como un rostro natural. También es muy importante hacer todo en conjunto y luego pulir detalles para que todo que más uniforme y proporcional.

RESULTADO FINAL DE LA CABEZA






GRUPO DE MODELADO I
2013 - 01






Agradezco a Diego Alegandro, maestro en artes plasticas, la paciencia y dedicación que ha tenido hasta al momento, pasando todo ese conocimiento que reunio atravez de los años a los estudiantes del primer semestre del año 2013 de el Palacio Bellas Artes de Manizales, excelente maestro y modelador.